SENASA suspenderá o cancelará registros o autorizaciones para asegurar condición fitosanitaria

Los rechazos de envíos de palta Hass peruana al extranjero han aumentado el 2024 debido a la irresponsabilidad de algunos malos exportadores. Estas malas prácticas podrían afectar nuestra imagen y reputación de país y por eso la nueva gestión de SENASA ha decidido endurecer sus acciones de control y aplicar las sanciones administrativas preventivas que le faculta la ley para asegurar la condición fitosanitaria.

La actual jefa del SENASA, la ingeniera agrónoma Vilma Gutarra García, quien asumió el cargo en agosto pasado, indicó que para tratar esta problemática van a fortalecer la fiscalización a los lugares de producción (LP) y plantas empacadoras (PE) vinculados a los envíos rechazados, a fin de verificar la implementación de acciones preventivas y correctivas.

Anunció que, en el marco del DL 1387, se impondrá medidas administrativas preventivas como la suspensión y cancelación porque estos LP y PE representan un riesgo para asegurar la condición fitosanitaria de nuestros productos a mercados internacionales.

Cabe precisar que el inciso 10.2 del artículo 10 del DL 1387 señala: “SENASA, en ejercicio de sus competencias, puede dictar medidas administrativas tales como: comiso o decomiso, retorno, inmovilización, cuarentena, retención, reembarque, rechazo, retiro del mercado, tratamiento, incautación, separación, incineración, destrucción, sacrificio, disposición final, suspensión de actividades, de inspecciones, de registro o autorización, o de lugar de producción, cancelación de registros o autorizaciones, cierre o clausura temporal o definitiva”.

Precisó, asimismo, que la brecha de atención a los usuarios será cubierta con el trabajo que realizarán los profesionales autorizados (terceros) bajo la capacitación y supervisión del SENASA. Explicó que las notificaciones oficiales recibidas por las autoridades de los países importadores, corresponden a la detección de plagas y a las inconsistencias en la emisión de los certificados fitosanitarios (por ejemplo, números de precintos, códigos de LP).

CAPACITACIÓN PARA EVITAR RECHAZOS

De otro lado, resaltó que la relación entre SENASA y ProHass ha sido clave para el desarrollo y la mejora de las condiciones fitosanitarias en la industria de la palta Hass.

Aseguró que, para seguir fortaleciendo esta colaboración, es importante continuar trabajando en la actualización y mejora de los procedimientos fitosanitarias para asegurar que la palta cumpla con los requisitos fitosanitarios y sanitarios (LMR, residuos de metales pesados), lo que facilitará el acceso a nuevos mercados”, señaló.

Además, indicó, se continuará implementando programas de capacitación para los productores sobre trazabilidad, buenas prácticas agrícolas (BPA), el manejo integrado de plagas y, sobre todo, la determinación de materia seca y metales pesados, lo que contribuirá a mejorar la calidad, y con ello evitar rechazos por parte de los países importadores.

“Seguiremos promoviendo el diálogo y la colaboración entre SENASA y ProHass, a fin de abordar de manera conjunta los desafíos que enfrente la industria y buscar soluciones efectivas. Esto es fundamental para asegurar el crecimiento sostenible de las exportaciones de palta Hass en nuestro país.

GRAN EXPECTATIVA 2025

Por otra parte, anotó que las expectativas para la campaña de palta 2024-2025 son grandes, el reto es superar todas dificultades y obstáculos presentados en la campaña anterior.

“Se espera que los productores sigan implementando buenas prácticas agrícolas para asegurar la calidad del fruto y minimizar el riesgo de rechazos en destino por interceptación de plagas y enfermedades. Además, SENASA enfatiza la necesidad de cumplir con las normativas internacionales para acceder a nuevos mercados exigentes, lo que podría beneficiar las exportaciones.

Sin embargo, también se deben tener en cuenta factores como el clima y la gestión de recursos hídricos, que pueden afectar la producción. En general, la expectativa es que, con un enfoque adecuado en la sanidad y la calidad, la campaña de palta 2024-2025 sea exitosa y competitiva en el mercado global.

ABRIENDO MERCADOS

La jefa de SENASA indicó, asimismo, que se viene gestionando el acceso de la palta a los mercados como Filipinas, Taiwán, Nueva Zelanda, Vietnam y Australia, así como la ampliación del acceso de variedades distintas a la Hass con los mercados de EEUU, Argentina y Chile.

“Hay grandes expectativas, se espera que en el primer trimestre del 2025 se concrete el acceso a Filipinas”, anotó.

CRECEN HECTÁREAS CERTIFICADAS

En el tema de las hectáreas de palta certificadas dijo que en las diferentes regiones ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, debido a la creciente demanda nacional e internacional y al esfuerzo de los productores de mejorar la calidad de sus cultivos y acceder a mercados más exigentes.

Mencionó que las principales áreas productoras de palta son La Libertad, Lambayeque, Ica, Lima, Áncash, Ayacucho y Huancavelica. La que más creció en porcentaje fue Lima (18.2%), seguido de Áncash (16.1%), La Libertad (16%), Ica (16%), Ayacucho (10.5%), Lambayeque (6.4%) y Huancavelica.